viernes, 18 de noviembre de 2016

¿De dónde se generan tantos datos y quiénes los aprovechan?

Sabemos que actualmente nos encontramos ante un boom de información y además, desde que el Internet of Things (IoT) saltó a la luz como un término oficial y real nuestra perspectiva ha cambiado y nos hemos dado cuenta que diariamente generamos y procesamos múltiples datos representados en distintas formas y provenientes de distintas fuentes: redes sociales, sistemas GPS, múltiples aplicaciones, sistemas de información, weblogs, dispositivos inteligentes, etc., todos ellos en formatos numéricos, gráficos o textuales, pero ¿Sabemos realmente qué volumen de datos estamos generando?

Mientras me encuentro escribiendo esta nueva entrada para mi blog, el sitio de internet worldmeters.com indica que al momento  hay 3, 503,247,620 usuarios de internet en el mundo, el día de hoy se han enviado 100,180,768,149 correos electrónicos y contando; se han hecho 2,026,370 nuevas entradas a distintos blogs, se han enviado cerca de 300 millones de Tweets y más de 2 mil millones de búsquedas en Google (Y la cifra sigue aumentando). 


Imagen tomada de cliintel.com

Los números son realmente impresionantes y desde luego hay organizaciones que aprovechan tal situación para averiguar el sentir de sus clientes, analizar tendencias e incrementar sus ventas.

Hay empresas como Dell que utiliza Twitter para  conocer el nivel de satisfacción de sus clientes. La empresa líder en comercio electrónico, Amazon, emplea un algoritmo llamado “Filtrado colaborativo ítem a ítem” que recomienda productos a sus clientes, seguramente cuando has comprado algo en su sitio web has visto que te sugieren llevar otro artículo con la frase “Otros compradores también eligieron…” Y de esa manera te invitan a adquirirlo tú también. El funcionamiento del algoritmo es simple: Cuando un comprador agrega un artículo a su carrito de compra o a su lista de deseos y posteriormente lo convierte en un pedido el algoritmo aprende de dicha tendencia para luego ofrecerlos a otro cliente. Dicha técnica le ha funcionado realmente bien a la compañía y otros negocios de este giro ya lo han adoptado.

Iberia, la línea aérea española utiliza análisis de datos para determinar el precio adecuado por asiento para cada tipo de viajero y considerando la fecha de viaje. De esta forma ha logrado maximizar los ingresos por cada vuelo.

Las empresas mexicanas también ya han comenzado a sacar provecho del análisis de datos y las que no consideran que es realmente necesario tal como lo mostró el estudio realizado por EMC Forum. El 92% de los tomadores de decisiones están seguros de que el estudio de datos guiará de mejor forma al negocio y el 67% cree que las empresas más competitivas son aquellas que utilizan  este tipo de técnicas.

De acuerdo a cifras oficiales de Oracle, actualmente el 70% de las empresas adquieren datos externos, pero, en el año 2019 lo hará el 100% con el objeto de gestionar sus decisiones y ganar competitividad.

A continuación les comparto una infografía de los tipos de industria que más aprovechan los datos que nos rodean y cuánto llega a aumentar sus ventas.




Hasta la próxima entrada, saludos!

No hay comentarios.:

Publicar un comentario