miércoles, 23 de noviembre de 2016

¿Estás seguro de que no has sido hackeado?

En esta ocasión les quiero compartir algo un tanto distinto pero que seguramente les puede resultar útil. A raíz de los últimos hackeos masivos a distintas cuentas de correo electrónico me día a la tarea de averiguar si no había sido víctima de alguno de ellos.

Y  me topé con una página de internet que tal vez más de uno ya conozca; en mi caso fue de gran ayuda encontrarla y poder saber si alguna de mis cuentas de correo había sido vulnerada; se trata de la página Have i been pwned? La cual es un desarrollo del especialista en seguridad informática Troy Hunt. El funcionamiento del sitio radica en que una vez que ingresas tu dirección de correo busca en su gran Base de Datos alimentada a partir de los llamados “vertederos” que son los sitios donde se publican las cuentas que han sido robadas y te indica con un mensaje en color rojo si tu cuenta es una de ellas. En caso de que la cuenta aún no haya sido comprometida  te da la posibilidad de poder avisarte si más adelante la situación cambia.

De igual forma en la parte inferior del sitio muestra aquellos sitios web cuyas cuentas han sido hackeadas últimamente.

Si tienes la mala fortuna de enterarte de que una parte de tu identidad digital ha sido hackeada lo que debes hacer es avisar al proveedor del servicio, tratar de ingresar a tu cuenta para cambiar la contraseña e información de seguridad de la misma.

En este sitio puedes encontrar consejos adicionales:

Dejo el link del sitio Have i been pwned, ingresen su correo y me cuentan que tal les fue.



Saludos!

Guadalupe López

viernes, 18 de noviembre de 2016

¿De dónde se generan tantos datos y quiénes los aprovechan?

Sabemos que actualmente nos encontramos ante un boom de información y además, desde que el Internet of Things (IoT) saltó a la luz como un término oficial y real nuestra perspectiva ha cambiado y nos hemos dado cuenta que diariamente generamos y procesamos múltiples datos representados en distintas formas y provenientes de distintas fuentes: redes sociales, sistemas GPS, múltiples aplicaciones, sistemas de información, weblogs, dispositivos inteligentes, etc., todos ellos en formatos numéricos, gráficos o textuales, pero ¿Sabemos realmente qué volumen de datos estamos generando?

Mientras me encuentro escribiendo esta nueva entrada para mi blog, el sitio de internet worldmeters.com indica que al momento  hay 3, 503,247,620 usuarios de internet en el mundo, el día de hoy se han enviado 100,180,768,149 correos electrónicos y contando; se han hecho 2,026,370 nuevas entradas a distintos blogs, se han enviado cerca de 300 millones de Tweets y más de 2 mil millones de búsquedas en Google (Y la cifra sigue aumentando). 


Imagen tomada de cliintel.com

Los números son realmente impresionantes y desde luego hay organizaciones que aprovechan tal situación para averiguar el sentir de sus clientes, analizar tendencias e incrementar sus ventas.

Hay empresas como Dell que utiliza Twitter para  conocer el nivel de satisfacción de sus clientes. La empresa líder en comercio electrónico, Amazon, emplea un algoritmo llamado “Filtrado colaborativo ítem a ítem” que recomienda productos a sus clientes, seguramente cuando has comprado algo en su sitio web has visto que te sugieren llevar otro artículo con la frase “Otros compradores también eligieron…” Y de esa manera te invitan a adquirirlo tú también. El funcionamiento del algoritmo es simple: Cuando un comprador agrega un artículo a su carrito de compra o a su lista de deseos y posteriormente lo convierte en un pedido el algoritmo aprende de dicha tendencia para luego ofrecerlos a otro cliente. Dicha técnica le ha funcionado realmente bien a la compañía y otros negocios de este giro ya lo han adoptado.

Iberia, la línea aérea española utiliza análisis de datos para determinar el precio adecuado por asiento para cada tipo de viajero y considerando la fecha de viaje. De esta forma ha logrado maximizar los ingresos por cada vuelo.

Las empresas mexicanas también ya han comenzado a sacar provecho del análisis de datos y las que no consideran que es realmente necesario tal como lo mostró el estudio realizado por EMC Forum. El 92% de los tomadores de decisiones están seguros de que el estudio de datos guiará de mejor forma al negocio y el 67% cree que las empresas más competitivas son aquellas que utilizan  este tipo de técnicas.

De acuerdo a cifras oficiales de Oracle, actualmente el 70% de las empresas adquieren datos externos, pero, en el año 2019 lo hará el 100% con el objeto de gestionar sus decisiones y ganar competitividad.

A continuación les comparto una infografía de los tipos de industria que más aprovechan los datos que nos rodean y cuánto llega a aumentar sus ventas.




Hasta la próxima entrada, saludos!

miércoles, 2 de noviembre de 2016

IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE DATOS EN LAS ORGANIZACIONES

Los datos son un activo importante en cualquier empresa, más sin embargo ninguna información es valiosa si no se saca provecho de ella.  Nos encontramos en la llamada “Era de la Información” y día a día las organizaciones generan grandes cantidades de datos, más sin embargo la mayoría ignora cómo enfrentarse al análisis de los mismos, en casos peores hay empresas que ni siquiera han considerado estudiarlos a fondo porque creen que no es necesario, que es complicado, asumen no tener tiempo y requerir muchos recursos. Es preocupante la abundancia de datos y la poca información útil.
Llevar a cabo un análisis de datos efectivo permitirá:
  • ·         Conocer realmente el negocio (Clientes potenciales, ventas, mercados, diseño de nuevos productos).
  • ·         Mejorar actividades y procesos.
  • ·         Disminuir gastos.
  • ·         Formular estrategias de competitividad.

De manera general es una forma de gestionar y respaldar la toma de decisiones a todos los niveles, de encontrar conocimiento útil para beneficio de la empresa, tener una visión clara de lo ya sucedido para poder predecir situaciones futuras y en base a ello ser más competitivo.

Existen casos de éxito donde aquellas empresas que han comenzado a hacer uso de técnicas de análisis de datos han logrado identificar tendencias clave y generar valor. Tal es el caso de Walmart que cuando comenzó a explorar sus datos logró incrementar sus ventas considerablemente, mejoró procesos al implementar el uso de lectores de códigos de barra en las cajas, supo de qué manera se vendían sus productos y los acomodó estratégicamente en los estantes.

Todas las empresas, sin importar su tamaño son aptas para el análisis de datos y los beneficios superan por mucho a los costos. Un punto clave para comenzar es tener muy claro que queremos descubrir u optimizar; algunas preguntas serían:

  • ·         ¿Quién compró?
  • ·         ¿Cuándo y Dónde compró?
  • ·         ¿Cuál es la característica de mi cliente?
  • ·         ¿Qué zona nos provee mayores ventas?
  • ·         ¿En qué periodo se vendió más?
  • ·         ¿Por qué algunos clientes expresan comentarios negativos?

Encontrar respuesta a cada punto permitirá conocer aún más a nuestros compradores, corregir procesos de atención y servicio al cliente y predecir un comportamiento futuro.


Lo anterior es tan solo un ejemplo, pues cada empresa tiene sus propios intereses y necesidades pero es claro que todas, en común, deben tomar decisiones críticas continuamente y que mejor que puedan ser avaladas por un correcto análisis de datos previo.

          Imagen 1. Fases del Análisis de Datos
   
¡Hasta pronto!
Guadalupe López

jueves, 27 de octubre de 2016

Día 0

En sus marcas, ¿Listos?

Desde hace un tiempo me comenzó a entusiasmar bastante la idea de tener un espacio para compartir mis conocimientos y aficiones del mundo de la informática y realmente ya no quise postergar el deseo de debutar en el mundo de los Blogs, si otros lo hacen ¿Por qué yo no? Considero que todos tenemos experiencias que compartir e inquietud por aprender.

Con Datazar blog pretendo contarles acerca de temas que tanto a ustedes como a mí nos interesan y por supuesto que se aceptarán propuestas para mejorar y enriquecer este espacio (Esa es la principal idea).

Pretendo que el contenido sea variado pero enfocado especialmente a dos áreas en las que me he desenvuelto en los últimos dos años: La Consultoría e Implementación de Software Empresarial y al Análisis de Datos.

Nunca pensé dedicarme a la consultoría pero ahora sé que me visualizo siendo consultor por toda la vida ya que es algo que verdaderamente disfruto, claro que también disfruto el desarrollo de software y considero que en este momento estoy logrando tener una formación dual, una formación que por un lado me ha enseñado a tratar con las personas para brindar un buen servicio y por otro lograr comprender sus necesidades para transformarlas en herramientas digitales que gestionen sus actividades.

En cuanto al Análisis de Datos es un área a la que comencé a adentrarme mientras cursaba los últimos semestres de la ingeniería y sinceramente no pretendo soltarla, además porque considero que es un tema tomado muy a la ligera por las organizaciones cuando en realidad pudiese ser el brazo derecho de la misma ¡Implementémosla juntos!

Bienvenidos a Datazar blog.

¡Saludos a todos!

Ing. Guadalupe López